Definiendo el concepto Smart City |

Contáctanos hoy.

Dinos como podemos ayudarte, estamos aqui para responder tus preguntas y asistirte con tus proyectos.

Nombre

Apellido

Teléfono

Correo

Estado

Solicitud

CotizaciónInformaciónServicioProveedorQuiero unirme al equipo

En caso de requerir cotización

Proyecto
ResidencialCorporativoGobiernoEducaciónHoteleríaSaludComercial

Tiempo estimado en el que piensa realizar su proyecto

Comentarios

Como se Enteró de Nosotros


Quiero recibir mas noticias.

Únete a nuestra lista y recibe más noticias acerca de la automatización, integración de audio y video, tecnología y tendencias.

eedesignit com
Día a día escucharemos más y más sobre las ciudades inteligentes, aquellas que usan la tecnología de punta en pro de una mejor convivencia de sus ciudadanos. Algunos señalan ejemplos como Singapur, Tokio o Londres, grandes metrópolis que estañan haciendo esfuerzos por lograr un nuevo y verdadero estilo de vida que equilibre nuestra relación con la naturaleza y que sea eficiente con nuestras actividades diarias.

He aquí algunos conceptos que tomamos de documentos de investigación muy valiosos como “SMART CITIES IN JAPAN. An Assessment on the Potential for EU-Japan Cooperation and Business Development” y el “SMART CITIES

DOCUMENTO DE VISIÓN A 2030” del Grupo Interplataformas de Ciudades Inteligentes (GICI).

Establecer qué es una Ciudad Inteligente puede ser un desafío: la definición difiere según las fuentes y los proyectos, y han cambiado con el tiempo. De hecho, la marca de los proyectos va desde “Smart City”, “Smart Community”, “Smart Grid”, “Sustainable Smart Town”, “Eco-city”, “Active Aging City” hasta “Green Community”, entre otros.

No obstante, puede decirse que la expresión “Smart Community” está más extendida que “Smart City” en el Japón. La definición que mejor engloba los diferentes tipos de proyectos es la proporcionada por la Alianza de la Comunidad Inteligente del Japón (ACJ): “Una comunidad inteligente es una comunidad en la que se integran y utilizan eficazmente diversas tecnologías de la próxima generación y sistemas sociales avanzados, entre ellos el uso eficiente de la energía, la utilización de calor y fuentes de energía no utilizadas, la mejora de los sistemas de transporte locales y la transformación de la vida cotidiana de los ciudadanos”.

Como medio de comparación, el último informe elaborado por el Parlamento Europeo sobre los proyectos de Ciudades Inteligentes en Europa propone esta definición: “Una ciudad inteligente es una ciudad que trata de abordar los problemas públicos mediante soluciones basadas en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) sobre la base de una asociación entre múltiples interesados y basada en el municipio”. El informe establece además que todos los proyectos tienen por objeto la optimización de la gestión en al menos una de las seis áreas siguientes: economía, medio ambiente, gobierno, vida, movilidad y personas.

smart transportLas Smart cities o ciudades inteligentes, son el resultado de la necesidad cada vez más imperiosa de orientar nuestra vida hacia la sostenibilidad. Así, estas ciudades se sirven de infraestructuras, innovación y tecnología para disminuir el consumo energético y reducir las emisiones de CO2.

Hay diferentes parámetros por los que se valora más a una ciudad que otra. Para ello se consideran 10 dimensiones que son clave: Gobernanza, planificación urbana, gestión pública, tecnología, medioambiente, proyección internacional, cohesión social, movilidad y transporte, capital humano y economía. (https://www.iberdrola.com/innovacion/smart-cities)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que en 2050 la población mundial ascenderá a 9.000 millones de habitantes, de los cuales el 70% vivirá en centros urbanos. Teniendo en cuenta que las metrópolis consumen ya más del 75% de la producción de energía mundial y generan el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), muchas urbes han apostado por reciclarse estratégicamente —y transformarse digitalmente— para dar respuesta a algunos de los grandes desafíos globales: aumento de la población, polución, escasez de recursos, gestión del agua o eficiencia energética.

Y lo han hecho convirtiéndose en smart cities o ciudades 4.0: se han apoyado en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el big data para gestionar de forma eficaz y sostenible desde el funcionamiento del transporte hasta el uso de los recursos energéticos o hídricos, los espacios públicos o la comunicación con sus habitantes. El objetivo: disminuir el consumo energético, reducir las emisiones de CO2 y aumentar el bienestar de los ciudadanos.marina-bay-1435072_1920

GICI define la ciudad desde el punto de vista de la innovación, poniendo el foco en su sostenibilidad y en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Así, la “ciudad inteligente es aquella que mediante la incorporación de tecnologías, procesos y servicios innovadores garantiza su sostenibilidad energética, medioambiental, económica y social, para mejorar la calidad de vida de las personas y favorecer la actividad empresarial y laboral”.

A continuación se reflejan algunas características principales de la ciudad inteligente en el escenario de visión a 2030.

La ciudad inteligente futura generará una parte importante de la energía que consuma (y un alto porcentaje será renovable), los ciudadanos tendrán una mayor capacidad para participar en los mercados energéticos y la eficiencia será un principio básico que irá continuamente reduciendo los consumos energéticos de edificios (aislamiento), equipos eléctricos, etc. Las redes de distribución energéticas, y en particular las eléctricas, se convertirán en los elementos vertebradores de esta transformación energética.

Además, la ciudad aprovechará en mayor cantidad los recursos naturales que se necesitan para la actividad que en ella se realiza, aprovechará el almacenamiento de agua de lluvia, valorizará los residuos urbanos generados en su totalidad, etc.

La movilidad urbana basculará hacia combustibles alternativos que reducirán la contaminación y su contribución a los gases de efecto invernadero, y se realizará una gestión más eficiente de las distintas modalidades de transporte para optimizar los desplazamientos y evitar las congestiones, así como de los desplazamientos logísticos de materiales y productos dentro de la ciudad y con el exterior.

La optimización de la ciudad comprende también su monitorización, y ésta se incrementará tanto en la parte pública con una red de sensores avanzados que permitan obtener información de iluminación, contaminación, situación del tráfico, etc., como en la parte privada, con la domotización de hogares y edificios.

citysmart

Las Smart Cities serán las comunidades en las que vivirán nuestros nietos. El futuro parece prometedor si nos comprometemos como sociedades para lograrlo. Visita nuestra web en www.multimedia.com.mx

Deja un Comentario