Un auditorio es un espacio polivalente para desarrollar actividades ante un numeroso cuantioso de asistentes, pueden ser 200 o 2000. Cuando es diseñado de manera profesional por un arquitecto y equipado por una empresa de integración los resultados pueden ser fabulosos.
El diseño de un auditorio debería regirse por los principios de arte y ciencia. El rendimiento y refinamiento se tiene que adherir estrictamente a la física y específicamente al tema acústico. Un auditorio bien diseñado puede tener diversas formas, pero cada una de ellas debe ser analizadas para asegurar que los espacios tengan su uso requerido.
Un auditorio tiene que ser un proyecto bien pensado y tienen que intervenir las personas que lo van a crear y las que lo van a usar día a día. Debe ser un proceso colaborativo.
Un auditorio debe cumplir con las necesidades del espacio y esto tiene que ver con las actividades a desarrollar dentro de un auditorio: ¿será esencialmente para conferencias y ponencias? ¿habrá eventos musicales, obras de teatro?
Uno de los lugares más evidentes para tener un auditorio es una escuela, normalmente preparatoria y universidad. Aquí un auditorio también opera como un gimnasio. Muchas escuelas necesitan economizar, entonces el gimnasio general, mismo que tiene uso diario, puede usarse como auditorio siempre y cuando se tengan en cuenta ciertos aspectos de diseño: es preciso tener control de iluminación con atenuación, paneles acústicos removibles y los componentes audiovisuales necesarios para convertir al gimnasio en un espacio con rendimiento multi-propósito donde se realicen obras de teatro, conciertos, competencias deportivas y conferencias. Crear la atmósfera acústica ideal requiere un grado de equilibrio. Los auditorios necesitan consideraciones muy precisas y cuidadosas de las reacciones del sonido con el lugar. Se requiere un sonido poderoso, pero natural y con excepcional inteligibilidad.
La importancia de los paneles o superficies acústicas
Demos un repaso básico. Los paneles de absorción acústica tratan de eliminar las reverberaciones del sonido. Esto limita la cantidad de ruido. Los paneles absorbentes funcionan bien en pequeños espacios donde el eco es un problema. En auditorios, los paneles absorbentes ayudan a reducir frecuencias graves muy profundas e indeseables.
Los paneles difusores deconstruyen y redistribuyen el sonido principalmente para reducir el echo. Recordemos que el sonido rebota en las paredes, haciendo que haya un retraso del sonido que llega a los oídos. Para prevenir el eco, los paneles de difusión crean una superficie que dispersa el sonido, así que el eco se disuelve el en aire. Sin puntos localizados (o focales) para que el sonido se refleje en las paredes, las ondas se fracturan hacia afuera y el eco se convierte en inaudible.
Los paneles difusores también “engañan” al cerebro al hacernos pensar que el espacio es más grande. Cuando las ondas sonoras se dividen en multiples “caminos”, a todas les toma diferente cantidad de tiempo alcanzar el oído. La intensidad y la dirección final también son diferentes. Esto resulta en un sonido con gran cuerpo y textura, que otorga una riqueza recreada a partir de la conformación de la atmósfera acústica. Esto incrementa la densidad, acumulado por el eco difuso, haciendo que la percepción del sonido sea “más grande” y “mejor”. Algunos lo denominan el “efecto Concert Hall”.
El correcto equilibrio de paneles difusores y absorbentes y su correcto posicionamiento en armonía transforma un espacio “acústicamente pobre” en un lugar confortable al sentido auditivo. La correcta colocación, su tamaño y la cantidad de cada uno depende de los alcances requeridos y los propósitos generales del lugar.
También hay que ser claros, si bien es cierto que un proyecto bien ejecutado usando paneles acústicos puede ayudar de gran manera a lograr resultados sonoros satisfactorios, no es lo único para lograrlo, para ello tendríamos que agregar el diseño espacial acústico por zonas, el estudio técnico de materiales de construcción y decoración, la adecuada confirmación de parámetros como el Time Delay Gap, Early Decay Time, STI-nivel de inteligibilidad, eficiencia lateral media, sonoridad y más; asuntos que trataremos en otro post.
En Multimedia somos expertos en integración de sistemas para espacios comerciales y corporativos. Búscanos en www.multimedia.com.mx
Comentarios recientes